Ir al contenido principal

BATALLA ENTRE CRISTIANOS Y MUSULMANES


RECONQUISTA
 Se denomina Reconquista al período de la historia de la península ibérica  de aproximadamente 780 años entre la conquista omeya de Hispania en 711  y la caída del Reino nazarí de Granada  ante los reinos cristianos en expansión en 1492. La conquista completa de Granada marca el final del periodo.
 La historiografía tradicional utiliza el término «Reconquista» a partir del siglo XIX​ para lo que previamente se conocía como una restauración de reinos visigodos, entendida como conquista de nuevos terrenos por unas nuevas monarquías que pretendían restablecer un orden político y religioso.
 Se marca el comienzo de la Reconquista con  la batalla de Covadonga (718 o 722), la primera victoria conocida de las fuerzas militares cristianas en la península ibérica desde la intervención militar de las fuerzas combinadas árabe-bereber de 711. En esa pequeña batalla, un grupo liderado por el noble Pelayo derrotó a una patrulla musulmana en las montañas de la cordillera cantábrica y estableció el reino cristiano independiente de Asturias. La Reconquista terminó con la conquista del emirato de Granada, el último estado musulmán en la península, en 1491.
 Después de 1491, toda la península fue controlada por gobernantes cristianos.



La Rendición de Granada - Pradilla.jpg





Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

LA CAPILLA SIXTINA, LAS ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, LA ÚLTIMA CENA

DESCRIPCIÓN DE LAS PINTURAS DE: CAPILLA SIXTINA, ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, ÚlTIMA CENA. CAPILLA SIXTINA Los frescos de la capilla sixtina: Pared sur: La pared sur está decorada con los frescos de La vida de Moisés, pintados entre 1481 y 1482. Partiendo desde el altar, son: - Vuelta de Moisés a Egipto y circuncisión de Eliezer, de Pietro Perugino y ayudantes. -Pruebas de Moisés, de Sandro Botticelli y ayudantes. -Paso del Mar Rojo, de Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio o Biagio d'Antonio. -Descenso del Sinaí, de Cosimo Roselli y ayudantes. -Castigo de los rebeldes, de Sandro Boticelli. -Testamento y muerte de Moisés, de Luca Signorelli y Bartolomeo della Gatta. Pared norte: La pared norte alberga los frescos de La vida de Cristo, también pintados entre 1481 y 1482 y que incluyen: -Bautismo de Cristo, de Pietro Perugino y ayudantes. -Tentaciones de Cristo, de Sandro Boticelli. -Vocación de los Apóstoles, de Domenico Gh...

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos).

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos). Diego de Siloé. El retablo mayor está adosado al muro oriental. Se trata de una obra tardogótica ejecutada entre 1486 y 1492 por Gil de Siloé con la colaboración del pintor  Diego de la Cruz , quien se encargó de la policromía, y dedicada a la genealogía de la Virgen a partir del personaje bíblico Jesé. El pintor Lanzuela intervino en el retablo entre 1868-1870 por iniciativa del duque de Abrantes. La mazonería se organiza a manera de tapiz desplegado en un banco o predela y un cuerpo principal de tres registros verticales bien definidos, donde se disponen doseles y pináculos delicadamente calados que cobijan las figuras, todo ello sobre un fondo en azul celeste y estrellado. En el centro del banco, bajo un  doselete  corrido, aparece la escena de la Resurrección de Cristo con las Marías y San Juan, flanqueada en los espacios intermedios por San Pedro y San Pablo; en los extremos, los Cuatro Evan...