Ir al contenido principal

Carlos II de España

Carlos II de España
                     (06/11/1661 - 01/11/1700 )                   



 




Nació el 6 de Nació el 6 de noviembre de 1661 en Madrid.

Hijo de Felipe IV y Mariana de Austria.

Débil y enfermizo, poco dotado física y mentalmente. Su formación y cultura fueron escasas.
Contrajo matrimonio en dos ocasiones, con María Luisa de Orleans (1679) y Mariana de Neoburgo (1689), sin tener descendencia. 

Llegó al trono cuando aún no había cumplido los cuatro años, por lo que, de acuerdo con el testamento de Felipe IV, su madre, Mariana de Austria, ejerció la regencia, asesorada por una Junta de Gobierno. En este periodo sucedieron luchas entre la reina y sus favoritos (Juan Everardo Nithard y Fernando de Valenzuela) y la oposición política, encabezada por el hermanastro del rey, don Juan José de Austria.

En el año 1676, Carlos nombró primer ministro y grande de España a Valenzuela, lo que provocó el golpe de Estado de don Juan José, quien apartó a la reina madre y gobernó como primer ministro durante algo más de dos años (1677-1679) le siguieron el duque de Medinaceli (1680-1685) y el conde de Oropesa (1685-1691).
La Monarquía participó en cuatro guerras determinadas por el expansionismo del rey francés Luis XIV. Sus frecuentes enfermedades y la falta de sucesión provocaron negociaciones entre los príncipes europeos para el reparto de los territorios del reino. Aunque el testamento de Carlos II declaró heredero al duque de Anjou, futuro Felipe V.
Carlos II falleció el 1 de noviembre de 1700 en Madrid.
Cuando murió Carlos II se produjo la Guerra de Sucesión y comenzó la Dinastía de los Borbones.
Era apodado el 'Hechizado', porque su aspecto enfermizo y su incapacidad para llevar una vida normal hacían creer al pueblo que estaba bajo el efecto de un embrujo. No en vano, su aportación al país fue prácticamente nula y a lo largo de su reinado se apoyó en sus ayudantes (validos) para tomar las decisiones de la Corte.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos).

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos). Diego de Siloé. El retablo mayor está adosado al muro oriental. Se trata de una obra tardogótica ejecutada entre 1486 y 1492 por Gil de Siloé con la colaboración del pintor  Diego de la Cruz , quien se encargó de la policromía, y dedicada a la genealogía de la Virgen a partir del personaje bíblico Jesé. El pintor Lanzuela intervino en el retablo entre 1868-1870 por iniciativa del duque de Abrantes. La mazonería se organiza a manera de tapiz desplegado en un banco o predela y un cuerpo principal de tres registros verticales bien definidos, donde se disponen doseles y pináculos delicadamente calados que cobijan las figuras, todo ello sobre un fondo en azul celeste y estrellado. En el centro del banco, bajo un  doselete  corrido, aparece la escena de la Resurrección de Cristo con las Marías y San Juan, flanqueada en los espacios intermedios por San Pedro y San Pablo; en los extremos, los Cuatro Evan...

ESTILOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA CATEDRAL DE MÁLAGA

ESTILOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE MÁLAGA. Las originarias trazas, de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral, es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII. Los distinto estilos en debido a que su construcción tuvo lugar durante tres siglos,   en los que sufrió diversas interrupciones hasta darse por finalizadas las obras por falta de presupuesto, quedando inacabados ciertos elementos.