Ir al contenido principal

PALACIO DE VERSALLES



PALACIO DE VERSALLES


En 1623, el Palacio de Versalles estaba muy lejos de ser la obra arquitectónica barroca que conocemos hoy en día, con más de 8000 hectáreas y 2.300 estancias. Antes de instalarse en el departamento de Yvelines, los reyes residían en el Palacio del Louvre, actualmente Museo del Louvre.

El padre del Rey Sol, Luis XIII, fue quien llevó a la realeza a Versalles. Se construyó entonces un primer palacio en 1623 en el dominio de Versalles para recibir al rey cuando fuera a cazar. Este palacio se amplió en 1631 con jardines a la francesa e instalaciones para el paseo real. Desgraciadamente, cuando comenzó el reinado de Luis XIV, Ana de Austria, aconsejada por el cardenal Jules Mazarin abandonó Versalles, que permaneció deshabitado hasta los trabajos de construcción encargados por el rey en 1660.

Durante los reinados de Luis XIV, Luis XV y Luis XVI, el Palacio de Versalles fue una residencia real constantemente en obras. Los jardines se fueron ampliando y se fue perfeccionando el parque. Además, las obras dentro del palacio continúan, a veces para cambiar la decoración al gusto de la nueva reina, a veces para terminar grandes proyectos como la Ópera Real o la Capilla Real.

Sin embargo, el dominio alberga otros edificios que no pueden disociarse de la historia del palacio.
El Gran Trianón de mármol se habilitó en 1687 para ofrecerle una segunda residencia al Rey Sol, donde se instaló más tarde Luis XV y la reina María Leszczyńska. Por otra parte, el Pequeño Trianón se construyó de 1761 a 1768 para la favorita del rey, Jeanne-Antoinette Poisson, conocida también como Madame de Pompadour. Años más tarde, se instalaría allí la reina María Antonieta para alejarse de la fastuosidad de la corte del rey Luis XVI. Además, hizo instalar un teatro y una aldea rural de inspiración normanda.

La Revolución Francesa arrebató 7.000 hectáreas al dominio. Sin embargo, no lo abandonaron. Napoleón I se instaló en el Gran Trianón y quiso convertir el palacio en una residencia imperial, pero este proyecto desapareció con el fin del Imperio. Durante su restauración, Luis XVIII, hermano de Luis XVI tuvo la intención de convertir Versalles en su residencia de verano. Este proyecto fracasó, pero permitió comenzar los trabajos de restauración. Napoleón II, motivado por la emperatriz Eugenia, lo convirtió finalmente en un lugar de recepción.

El Palacio de Versalles no ha vuelto a ser una residencia real después del reinado de Luis XVI. En cambio, este lugar, símbolo de la grandeza de Francia, ha sido utilizado por los diferentes dirigentes que se han ido sucediendo en el poder. Esto lo convirtió en un lugar clave para la diplomacia, donde tuvieron lugar acontecimientos que marcaron momentos cruciales en Europa, como el Tratado de Versalles de 1919. Además, el general de Gaulle utilizó el Gran Trianón como residencia para los jefes de Estado extranjeros que visitaban Francia y habilitó una zona presidencial.






Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

LA CAPILLA SIXTINA, LAS ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, LA ÚLTIMA CENA

DESCRIPCIÓN DE LAS PINTURAS DE: CAPILLA SIXTINA, ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, ÚlTIMA CENA. CAPILLA SIXTINA Los frescos de la capilla sixtina: Pared sur: La pared sur está decorada con los frescos de La vida de Moisés, pintados entre 1481 y 1482. Partiendo desde el altar, son: - Vuelta de Moisés a Egipto y circuncisión de Eliezer, de Pietro Perugino y ayudantes. -Pruebas de Moisés, de Sandro Botticelli y ayudantes. -Paso del Mar Rojo, de Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio o Biagio d'Antonio. -Descenso del Sinaí, de Cosimo Roselli y ayudantes. -Castigo de los rebeldes, de Sandro Boticelli. -Testamento y muerte de Moisés, de Luca Signorelli y Bartolomeo della Gatta. Pared norte: La pared norte alberga los frescos de La vida de Cristo, también pintados entre 1481 y 1482 y que incluyen: -Bautismo de Cristo, de Pietro Perugino y ayudantes. -Tentaciones de Cristo, de Sandro Boticelli. -Vocación de los Apóstoles, de Domenico Gh...

FERNANDO I PRIMER REY DE CASTILLA

FERNANDO I Primer rey de Castilla. Era hijo de Sancho III el Mayor de Navarra y de doña Munia, hija del conde de Castilla Sancho García. En 1029 recibió por herencia materna el condado castellano, aunque fue su padre quien lo gobernó de hecho. Al morir éste en 1035, Fernando recibió el pleno dominio de Castilla con título de rey, aunque mermado su territorio por el este y por el oeste en beneficio de Navarra y de León. El conflicto con ambos reinos vecinos por recuperar los territorios perdidos le llevó a sendas guerras victoriosas, mediante las cuales consolidó y agrandó su reino recién nacido. En la primera venció a los leoneses en la batalla de Tamarón (1037), en la que murió su rey; alegando los derechos de su esposa Sancha al trono leonés vacante, Fernando se hizo coronar rey de León en 1038, uniendo por primera vez las dos coronas. La segunda guerra fue contra su hermano García IV de Navarra, al que derrotó y dio muerte en la batalla de Atapuerca (1054). La última ...