Ir al contenido principal

MARCA HISPÁNICA

MARCA HISPÁNICA.

Las marcas eran una divisiones territoriales defensivas que Carlomagno creaba en las fronteras de su imperio, las cuales servían para fijar las zonas que delimitaban sus dominios y los del enemigo. Podría decirse que era una zona colchón, que servía para que existiera una zona sin tensión entre ambos bandos.
El origen de la Marca Hispánica se puede encontrar a finales del siglo VIII, con la llegada de las tropas del Imperio Carolingio a la Península Ibérica. 
El siglo VIII terminó con la creación de la Marca Hispánica y la firme intención de Carlomagno de seguir conquistando regiones para expandir la marca en su lucha contra Al-Andalus.
La Marca Hispánica se mantuvo durante décadas como una fantástica forma de dividir las dos zonas, pero la muerte de Carlomagno hizo que el imperio comenzará un lento declive que iba a terminar pocas décadas después con la desaparición del mayor imperio europeo de la época.
Poco a poco los condados que formaban la Marca Hispánica fueron tomando mayor autonomía, consiguiendo cada vez mayor poder, especialmente los condados de Barcelona, Pamplona, Aragón y Urgel. Fue en esta época que los condes dejaron de formar parte de la administración carolingia, y se convirtieron en figuras hereditarias.
Con el paso del tiempo estos condados se convirtieron en figuras territoriales muy importantes en la historia de España. De la Marca Hispánica es de donde nacen el Reino de Aragón, el Condado de Barcelona y el Reino de Navarra.
mapa division imperio carolingio

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos).

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos). Diego de Siloé. El retablo mayor está adosado al muro oriental. Se trata de una obra tardogótica ejecutada entre 1486 y 1492 por Gil de Siloé con la colaboración del pintor  Diego de la Cruz , quien se encargó de la policromía, y dedicada a la genealogía de la Virgen a partir del personaje bíblico Jesé. El pintor Lanzuela intervino en el retablo entre 1868-1870 por iniciativa del duque de Abrantes. La mazonería se organiza a manera de tapiz desplegado en un banco o predela y un cuerpo principal de tres registros verticales bien definidos, donde se disponen doseles y pináculos delicadamente calados que cobijan las figuras, todo ello sobre un fondo en azul celeste y estrellado. En el centro del banco, bajo un  doselete  corrido, aparece la escena de la Resurrección de Cristo con las Marías y San Juan, flanqueada en los espacios intermedios por San Pedro y San Pablo; en los extremos, los Cuatro Evan...

ESTILOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA CATEDRAL DE MÁLAGA

ESTILOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE MÁLAGA. Las originarias trazas, de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral, es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII. Los distinto estilos en debido a que su construcción tuvo lugar durante tres siglos,   en los que sufrió diversas interrupciones hasta darse por finalizadas las obras por falta de presupuesto, quedando inacabados ciertos elementos.