Ir al contenido principal

RETABLOS ARTE GÓTICO.


RETABLOS
Obra artística religiosa, habitual en las iglesias católicas, por lo regular de grandes dimensiones, hecha en madera, piedra, mármol o alabastro, donde se combinan generalmente arquitectura, escultura y pintura. Le viene el nombre del latín, tabula retro altaris, tabla que está detrás del altar.
Hay retablos sencillos, con solo un motivo sacro central (una pintura o una imagen), pero son más frecuentes los compuestos de calles (secciones verticales) y pisos (tramos horizontales), a cuyo largo y ancho se organiza respectivamente el santoral que allí se venera. Se llama bancopredela la parte inferior donde arranca el retablo. En ocasiones se añade por debajo un cuerpo más, formando el sotabanco. El cruce de pisos y calles da lugar a los encasamentos, que son los compartimentos destinados a alojar las imágenes de los santos o las representaciones evangélicas. El elemento que remata en la cima el conjunto se denomina ático , espina o calvario.
Como pieza unitaria, el retablo aparece en el periodo gótico, cuyos primeros ejemplares se reducían a dípticos o polípticos pintados y transportables, hasta que se asentó como elemento fijo e inmóvil. Poco a poco fue creciendo de tamaño, sustituyendo las pinturas por estatuas y ornamentaciones en relieve. Los retablos ampliamente poblados de imágenes y escenas evangélicas cumplían a la perfección el programa catequético que la tradición románica también supo transmitir a las comunidades cristianas posteriores.

Retablo de Santa Ana. Burgos. Gil de Siloé

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

LA CAPILLA SIXTINA, LAS ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, LA ÚLTIMA CENA

DESCRIPCIÓN DE LAS PINTURAS DE: CAPILLA SIXTINA, ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, ÚlTIMA CENA. CAPILLA SIXTINA Los frescos de la capilla sixtina: Pared sur: La pared sur está decorada con los frescos de La vida de Moisés, pintados entre 1481 y 1482. Partiendo desde el altar, son: - Vuelta de Moisés a Egipto y circuncisión de Eliezer, de Pietro Perugino y ayudantes. -Pruebas de Moisés, de Sandro Botticelli y ayudantes. -Paso del Mar Rojo, de Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio o Biagio d'Antonio. -Descenso del Sinaí, de Cosimo Roselli y ayudantes. -Castigo de los rebeldes, de Sandro Boticelli. -Testamento y muerte de Moisés, de Luca Signorelli y Bartolomeo della Gatta. Pared norte: La pared norte alberga los frescos de La vida de Cristo, también pintados entre 1481 y 1482 y que incluyen: -Bautismo de Cristo, de Pietro Perugino y ayudantes. -Tentaciones de Cristo, de Sandro Boticelli. -Vocación de los Apóstoles, de Domenico Gh...

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos).

Retablo mayor de la Capilla de Santa Ana (Catedral de Burgos). Diego de Siloé. El retablo mayor está adosado al muro oriental. Se trata de una obra tardogótica ejecutada entre 1486 y 1492 por Gil de Siloé con la colaboración del pintor  Diego de la Cruz , quien se encargó de la policromía, y dedicada a la genealogía de la Virgen a partir del personaje bíblico Jesé. El pintor Lanzuela intervino en el retablo entre 1868-1870 por iniciativa del duque de Abrantes. La mazonería se organiza a manera de tapiz desplegado en un banco o predela y un cuerpo principal de tres registros verticales bien definidos, donde se disponen doseles y pináculos delicadamente calados que cobijan las figuras, todo ello sobre un fondo en azul celeste y estrellado. En el centro del banco, bajo un  doselete  corrido, aparece la escena de la Resurrección de Cristo con las Marías y San Juan, flanqueada en los espacios intermedios por San Pedro y San Pablo; en los extremos, los Cuatro Evan...