Ir al contenido principal

BARTOLOMÉ DE LAS CASAS


BARTOLOMÉ DE LAS CASAS



Bartolomé de las Casas nació en Sevilla, en 1484, y murió en Madrid, en 1566

Fue un fraile dominico español, cronista, teólogo, obispo de Chiapas, filósofo, jurista y apologista de los indígenas. Le fue otorgado el título de "Protector de los indios" por el cardenal Cisneros.

Sus extensos escritos, el más famoso es Brevísima relación de la destrucción de las Indias y de Historia de las Indias, la crónica de las primeras décadas de la colonización de las Indias Occidentales y se centran sobre todo en las atrocidades cometidas por los colonizadores contra los pueblos indígenas.


 Al llegar como uno de los primeros colonos europeos en las Américas, participó activamente en la colonización de América, aunque posteriormente se opuso a las atrocidades cometidas contra los nativos americanos por los colonizadores españoles. En 1515, reformó sus puntos de vista, renunció a sus esclavos y los indios de encomienda, y abogó, ante el rey Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano, en nombre de los derechos de los indígenas.

Bartolomé de las Casas pasó 50 años de su vida combatiendo activamente la esclavitud y el abuso colonial violento de los pueblos indígenas, especialmente al tratar de convencer a la corte española a adoptar una política más humana. Y aunque él no pudo salvar a los pueblos indígenas de las Indias occidentales, sus esfuerzos resultaron en una serie de mejoras en la situación jurídica de los indígenas, y en un mayor enfoque sobre la ética del colonialismo. 

Bartolomé de las Casas se ve a menudo como uno de los primeros defensores de los derechos humanos universales.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

LA CAPILLA SIXTINA, LAS ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, LA ÚLTIMA CENA

DESCRIPCIÓN DE LAS PINTURAS DE: CAPILLA SIXTINA, ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, ÚlTIMA CENA. CAPILLA SIXTINA Los frescos de la capilla sixtina: Pared sur: La pared sur está decorada con los frescos de La vida de Moisés, pintados entre 1481 y 1482. Partiendo desde el altar, son: - Vuelta de Moisés a Egipto y circuncisión de Eliezer, de Pietro Perugino y ayudantes. -Pruebas de Moisés, de Sandro Botticelli y ayudantes. -Paso del Mar Rojo, de Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio o Biagio d'Antonio. -Descenso del Sinaí, de Cosimo Roselli y ayudantes. -Castigo de los rebeldes, de Sandro Boticelli. -Testamento y muerte de Moisés, de Luca Signorelli y Bartolomeo della Gatta. Pared norte: La pared norte alberga los frescos de La vida de Cristo, también pintados entre 1481 y 1482 y que incluyen: -Bautismo de Cristo, de Pietro Perugino y ayudantes. -Tentaciones de Cristo, de Sandro Boticelli. -Vocación de los Apóstoles, de Domenico Gh...

ESTILOS DE CONSTRUCCIÓN EN LA CATEDRAL DE MÁLAGA

ESTILOS DE CONSTRUCCIÓN DE LA CATEDRAL DE MÁLAGA. Las originarias trazas, de estilo gótico, derivaron en un proyecto renacentista en cuyos planos participaron Diego de Siloé y Andrés de Vandelvira. La catedral, es una síntesis de estilos arquitectónicos entre los que prevalece el Renacimiento sobre el primer Gótico de la antigua fábrica y los elementos barrocos añadidos desde principios del siglo XVIII. Los distinto estilos en debido a que su construcción tuvo lugar durante tres siglos,   en los que sufrió diversas interrupciones hasta darse por finalizadas las obras por falta de presupuesto, quedando inacabados ciertos elementos.