Ir al contenido principal

CONQUISTA DE MÁLAGA POR LOS REYES CATÓLICOS


CONQUISTA DE MÁLAGA POR
LOS REYES CATÓLICOS.


 
La conquista de Málaga por los Reyes Católicos hay que entenderla como un hecho decisivo dentro de la Guerra de Granada (1482-1492), con la que se puso fin al último estado musulmán en el Reino de Granada.
Isabel de Castilla y Fernando de Aragón supieron aprovechar las circunstancias en que se encontraba el mencionado reino, inmerso en una guerra civil desde 1482 en la que se enfrentaron el rey Muley Hacén contra su hijo Boabdil  y, posteriormente, éste último contra su tío El Zagal. Esta lucha familiar acaba con la división del emirato entre El Zagal, que se convierte en señor de  Málaga, Almería y Guadix, y Muhammad XII, más conocido como Boabdil o también como el Rey Chico, que quedaba como emir de la ciudad de Granada, convertido en vasallo de los Reyes Católicos. Todo ello provocó un gran desgaste político, social y económico en el reino nazarí, lo cual gestionaron hábilmente los  monarcas cristianos.
Tras la toma de Vélez-Málaga, el rey D. Fernando decide marchar sobre Málaga para cortar el tráfico marítimo y así debilitar más aún al ya endeble reino nazarí logrando. Por otra parte, el alcaide de Málaga, Abén Comixa (o Ibn Kumasa), partidario de Boabdil y , por tanto, más favorable al rey Católico que El Zagal, es depuesto por la guarnición africana de los gomeres de Hamet El Zegrí, contrario a cualquier entendimiento con los cristianos. Esto obligaba al monarca cristiano a no demorar la toma de la ciudad.
D. Fernando ordena cargar en la flota la artillería rumbo a  Málaga, mientras que él con las tropas avanza por tierra. Como el terreno era muy escabroso, los soldados no podían avanzar sino en fila, uno tras otro. Se detuvieron en  Bezmiliana, poblado abandonado en la zona del actual Rincón de la Victoria, a unas dos leguas (catorce Kms. aproximadamente) del objetivo. Allí mandó el rey montar  provisionalmente el real. Envía emisarios  a la ciudad conminando a sus pobladores a que se rindan y así establecer unas capitulaciones dignas para ellos, respetando su libertad y sus bienes, tal como había hecho con anterioridad en otras ciudades y fortalezas.

Pero se encontraban en la ciudad refugiados de otras comarcas,  elches (cristianos renegados), monfíes (mudéjares proscritos que formaban parte de cuadrillas de salteadores) procedentes de la Serranía de Ronda y los ya mencionados gomeres norteafricanos que, confiando en la seguridad de la ciudad, tanto por sus murallas, como por las fuerzas que la defendían, se mostraban totalmente contrarios a la rendición, aún cuando otros sectores de la población hubiesen preferido pactar unas capitulaciones favorables. Escuchadas por El Zegrí las propuestas del rey Católico, las rechaza de pleno y, haciendo gala de su carácter de guerrero y responsable de la ciudad ante el Zagal que lo había nombrado alcaide, asegura que la defenderá a toda costa.

Conocida  la respuesta y la alta moral de los defensores malacitanos, D. Fernando  convoca una reunión con los nobles que le acompañan en la que se barajaron varias opciones. Oídas las distintas opiniones, el rey Fernando decide seguir con la idea inicial de poner sitio sobre Málaga.
El primer gran problema que encuentra el ejército cristiano es que junto al monte de Gibralfaro se alineaba el cerro Victoria (o de San Cristóbal), y tras él una serie de elevaciones como el cerro del Calvario que hacían que el único paso para acceder a los llanos, controlar los pozos y establecer el cerco de la ciudad fuera entre las dos primeras elevaciones mencionadas, fácilmente defendidas por los musulmanes, los cuales al advertir la llegada de los cristianos por tierra y por mar se apresuraron a reforzar con guardias las fortalezas, las murallas, los torreones y la zona costera.

El Zegrí manda salir de la medina a tres cuerpos de ejército que distribuye de la siguiente forma: uno por la zona próxima a la costa de levante,  en las faldas de Gibralfaro; otro en el cerro Victoria; y un tercero en el valle existente entre ambos, por donde habrían de pasar los cristianos. El primer encuentro fue durísimo, y ambos ejércitos avanzaban y retrocedían según el empuje del contrario. Al final los cristianos toman el cerro Victoria y expulsan del valle y de la costa a los gomeres de El Zegrí, accediendo a la zona de huertas del arrabal de la Fontanela,  y disponiendo el cerco con tres reales. Esto ocurría el 7 de mayo de 1487.
Una vez asentado el ejército cristiano, transcurrirán más de tres meses  (desde el mes de mayo al de agosto de 1487) hasta que la ciudad se entregue. Fue un cerco muy cruento, plagado de continuos ataques y enfrentamientos en los campos aledaños de la ciudad entre la caballería e infantería de ambos bandos; pero, sobre todo, fue una guerra de desgaste, donde el castigo constante de la artillería, el hambre, las enfermedades y la guerra psicológica jugaron un papel decisivo ante la dificultad de asaltar un recinto amurallado que hacía la ciudad inexpugnable.

Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

LA CAPILLA SIXTINA, LAS ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, LA ÚLTIMA CENA

DESCRIPCIÓN DE LAS PINTURAS DE: CAPILLA SIXTINA, ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, ÚlTIMA CENA. CAPILLA SIXTINA Los frescos de la capilla sixtina: Pared sur: La pared sur está decorada con los frescos de La vida de Moisés, pintados entre 1481 y 1482. Partiendo desde el altar, son: - Vuelta de Moisés a Egipto y circuncisión de Eliezer, de Pietro Perugino y ayudantes. -Pruebas de Moisés, de Sandro Botticelli y ayudantes. -Paso del Mar Rojo, de Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio o Biagio d'Antonio. -Descenso del Sinaí, de Cosimo Roselli y ayudantes. -Castigo de los rebeldes, de Sandro Boticelli. -Testamento y muerte de Moisés, de Luca Signorelli y Bartolomeo della Gatta. Pared norte: La pared norte alberga los frescos de La vida de Cristo, también pintados entre 1481 y 1482 y que incluyen: -Bautismo de Cristo, de Pietro Perugino y ayudantes. -Tentaciones de Cristo, de Sandro Boticelli. -Vocación de los Apóstoles, de Domenico Gh...

FERNANDO I PRIMER REY DE CASTILLA

FERNANDO I Primer rey de Castilla. Era hijo de Sancho III el Mayor de Navarra y de doña Munia, hija del conde de Castilla Sancho García. En 1029 recibió por herencia materna el condado castellano, aunque fue su padre quien lo gobernó de hecho. Al morir éste en 1035, Fernando recibió el pleno dominio de Castilla con título de rey, aunque mermado su territorio por el este y por el oeste en beneficio de Navarra y de León. El conflicto con ambos reinos vecinos por recuperar los territorios perdidos le llevó a sendas guerras victoriosas, mediante las cuales consolidó y agrandó su reino recién nacido. En la primera venció a los leoneses en la batalla de Tamarón (1037), en la que murió su rey; alegando los derechos de su esposa Sancha al trono leonés vacante, Fernando se hizo coronar rey de León en 1038, uniendo por primera vez las dos coronas. La segunda guerra fue contra su hermano García IV de Navarra, al que derrotó y dio muerte en la batalla de Atapuerca (1054). La última ...