Ir al contenido principal

EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ (EL GRECO)


EL ENTIERRO DEL CONDE ORGAZ.

Título: El Entierro del Conde Orgaz
Autor: El Greco
Estilo: Renacimiento- Manierismo español. Siglo XVI
Técnica: Óleo sobre lienzo
Localización: Iglesia de Santo Tomé, Toledo.

El cuadro representa el entierro de Don Gonzalo Ruíz de Toledo. España lo por su vida caritativa, y él permaneció generoso hasta su muerte y después de ella. En su testamento, el Conde, que ganó su título honorario a título póstumo, legó una donación anual a la iglesia de Santo Tomé, que se pagará a perpetuidad. Según la historia, no solo los lugareños amaban a De Ruiz. Se dice que cuando su cuerpo fue enterrado en 1323, San Esteban y San Agustín bajaron del cielo para depositarlo delicadamente en su tumba.
En 1562, la localidad de Orgaz cesó las donaciones que De Ruiz prometió. Después de demandar con éxito para reanudar los pagos, el párroco Andrés Núñez decidió crear una manera de honrar al benefactor de la iglesia. Como parte de este plan, encargó a Doménikos Theotokópoulos (mejor conocido como El Greco) que conmemorara el pasado legendario de la iglesia con “El entierro del Conde de Orgaz”.
Núñez tenía una fuerte idea de lo que quería y cuándo lo quería. En el contrato fechado el 18 de marzo de 1586, dejó en claro que El Greco no solo debía representar la leyenda local del Conde enterrada por los santos, sino que también incluye la tradición local de tener a los ciudadanos de élite de la ciudad presentes en el funeral. Además, la pintura también debe “engullir el espacio” en la iglesia, sin dejar parte de la pared al descubierto. Para complicar las cosas, El Greco debía hacer todo esto en solo nueve meses.
 El Greco se enfrentó al desafío de envolver todo el espacio sin dejar zonas en blanco hasta el techo. ¡El Entierro del Conde de Orgaz mide a más de 4,8 metros de alto por 3,6 metros de ancho!
En el centro superior está Jesús, flanqueado por su pariente Juan Bautista a la derecha y su madre, la Virgen María, a la izquierda. Sobre su hombro con túnicas amarillas se sienta San Pedro. Lázaro que se levanta de su tumba se puede encontrar en el extremo derecho, mientras que el extremo izquierdo se pliega en David, Moisés y Noé. En la Tierra, San Esteban y San Agustín en galas de oro ponen al Conde a descansar.
Justo encima de la fila de hombres terrenales se eleva un ángel con una túnica dorada. En sus brazos, acuna una tenue forma humana, que los historiadores del arte creen que El Greco tenía la intención de simbolizar el alma de De Ruiz siendo elevado al cielo.
El entierro del conde de Orgaz contiene imágenes tanto del artista como de su hijo. Los historiadores del arte creen que El Greco se puede encontrar en la línea de dolientes que queda del centro. Él es el que mira directamente de la pintura al espectador. Su joven hijo Jorge Manuel puede ser visto en primer plano con una mano sobre una larga antorcha, la otra gesticulando hacia el conde blindado. Ha sido identificado por una pista que se encuentra en su bolsillo: El año de su nacimiento, 1578.
El cielo del Entierro del Conde de Orgaz emplea colores llamativos, un uso discordante de la luz, la falta de profundidad y las formas alargadas asociadas con el estilo manierista típico de El Greco. Por el contrario, la sección inferior / terrenal es de color más oscuro, menos surrealista en sus detalles, más ligada por proporciones realistas, textura, profundidad y luz armoniosa.
Después de percibir el pago por la pintura (1200 ducados), El Greco dijo al respecto: “Tan cierto como la tasa de pago es inferior al valor de mi trabajo sublime, mi nombre se reducirá a la posteridad como uno de los más grandes genios de la pintura española.” El Greco pudo no haber sido modesto en sus palabras… pero tenía toda la razón.


Comentarios

Entradas populares de este blog

MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE

LAS MUJERES EN LA HISTORIA DEL ARTE. En una sociedad tradicional en la que la mujer quedaba relegada al ámbito doméstico y a las labores de crianza, no eran pocas las dificultades con las que se encontraba una mujer que quisiera algo diferente. En efecto, la sociedad transformaba a las mujeres en esposas y madres y esperaba que ellas cumplieran su papel con obediencia y sumisión. Sin embargo, hubo excepciones, hubo mujeres que lograron superar esas barreras, desarrollar una profesión y dedicarse a su vocación, aunque en ocasiones eso les supuso tener que renunciar a otras muchas cosas. El arte de las mujeres simplemente ha sido ignorado. La razón principal para ello es que se ha considerado un arte inferior. Las mujeres artistas siempre han sido vistas como copistas e imitadoras, pero no como creadoras. Una vez había decidido desarrollar su carrera artística, se encontraba con ciertas barreras insalvables. Por ejemplo, aunque podían acceder a las escuelas para for...

LA CAPILLA SIXTINA, LAS ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, LA ÚLTIMA CENA

DESCRIPCIÓN DE LAS PINTURAS DE: CAPILLA SIXTINA, ESTANCIAS VATICANAS DE RAFAEL, ÚlTIMA CENA. CAPILLA SIXTINA Los frescos de la capilla sixtina: Pared sur: La pared sur está decorada con los frescos de La vida de Moisés, pintados entre 1481 y 1482. Partiendo desde el altar, son: - Vuelta de Moisés a Egipto y circuncisión de Eliezer, de Pietro Perugino y ayudantes. -Pruebas de Moisés, de Sandro Botticelli y ayudantes. -Paso del Mar Rojo, de Cosimo Rosselli, Domenico Ghirlandaio o Biagio d'Antonio. -Descenso del Sinaí, de Cosimo Roselli y ayudantes. -Castigo de los rebeldes, de Sandro Boticelli. -Testamento y muerte de Moisés, de Luca Signorelli y Bartolomeo della Gatta. Pared norte: La pared norte alberga los frescos de La vida de Cristo, también pintados entre 1481 y 1482 y que incluyen: -Bautismo de Cristo, de Pietro Perugino y ayudantes. -Tentaciones de Cristo, de Sandro Boticelli. -Vocación de los Apóstoles, de Domenico Gh...

FERNANDO I PRIMER REY DE CASTILLA

FERNANDO I Primer rey de Castilla. Era hijo de Sancho III el Mayor de Navarra y de doña Munia, hija del conde de Castilla Sancho García. En 1029 recibió por herencia materna el condado castellano, aunque fue su padre quien lo gobernó de hecho. Al morir éste en 1035, Fernando recibió el pleno dominio de Castilla con título de rey, aunque mermado su territorio por el este y por el oeste en beneficio de Navarra y de León. El conflicto con ambos reinos vecinos por recuperar los territorios perdidos le llevó a sendas guerras victoriosas, mediante las cuales consolidó y agrandó su reino recién nacido. En la primera venció a los leoneses en la batalla de Tamarón (1037), en la que murió su rey; alegando los derechos de su esposa Sancha al trono leonés vacante, Fernando se hizo coronar rey de León en 1038, uniendo por primera vez las dos coronas. La segunda guerra fue contra su hermano García IV de Navarra, al que derrotó y dio muerte en la batalla de Atapuerca (1054). La última ...